Artículo anterior en el cual analizamos el potencial de crecimiento del continente africano y la necesidad de mejorar el sistema de salud para dicho crecimiento. Pero específicamente, ¿qué aspecto del sistema de salud necesita mejoras? Se pueden mencionar muchos, pero el problema más representativo y abarcador es la falta de acceso a la atención médica.

Decir que hay una falta de acceso a la atención médica tiene varios significados. Uno de ellos es que no resulta fácil para las personas acudir a un médico, y esto queda claramente reflejado en los resultados de una investigación de la OMS que muestran que, salvo algunas excepciones, la proporción de médicos por cada 1,000 personas en los países africanos no supera el 0.5.[1] En comparación, la cifra es de 2.2 en Corea del Sur, 2.5 en Estados Unidos y la mayoría de los países de Europa Occidental superan el 3.0.

Además, la infraestructura para el sistema de salud no está adecuadamente desarrollada. No solo hay escasez de médicos, sino que también las carreteras para el transporte de pacientes de emergencia no están bien mantenidas y la cantidad de hospitales es insuficiente. Muchos startups de atención médica en África están enfocados en resolver estos problemas. Veamos qué esfuerzos se están llevando a cabo a nivel privado para mejorar los problemas mencionados a través de algunos startups de atención médica.

1. KEA Medicals

Imaginemos una situación. Una madre en proceso de parto necesita urgentemente una transfusión debido a una hemorragia excesiva. Sin embargo, dicha madre no recuerda su grupo sanguíneo y, a pesar de haber realizado dos pruebas de sangre en el pasado, no se puede encontrar su grupo sanguíneo en ninguna parte. Volver a realizar la prueba cuesta $4, pero la madre no tiene la capacidad de pagar ese costo.[2] En tal situación, ¿no sería esencial contar con un método que permita almacenar de manera segura y fácil de consultar la información de salud, historial médico y contactos de emergencia de la madre?

Figura 1. Logo de KEA Medicals.

KEA Medicals es un startup de Benín que se formó después de observar casos como el anterior para resolver estos problemas. La causa de tales situaciones es compleja. Es debido a la falta de intercambio de información entre el lugar y los hospitales, y también está relacionado con la baja tasa de cobertura de seguros médicos en África, que es solo del 15%. Estos problemas dificultan que el personal médico obtenga información precisa sobre los pacientes, complicando la respuesta en situaciones de emergencia.

KEA Medicals busca resolver estas realidades médicas mediante el uso de teléfonos móviles para almacenar la información de salud personal. Esto es posible debido a la alta tasa de uso de dispositivos móviles en África, que ronda el 80%. Cuando los usuarios ingresan su información en la base de datos de KEA Medicals a través de una aplicación móvil, un código QR que permite el acceso a esos datos se entrega al usuario en forma de una pulsera o una etiqueta adhesiva de bajo costo. Este sistema permite que, en situaciones de emergencia, las personas cercanas puedan escanear el código QR y obtener información de salud del usuario, posibilitando una rápida y precisa atención de acuerdo a dicha información.

Figura 2. Uno de los servicios ofrecidos por KEA Medicals permite consultar fácilmente la información de salud del usuario a través de una pulsera con un código QR.[3]

KEA Medicals está ampliando su presencia no solo en Benín, sino también en Costa de Marfil, Gabón, Senegal, Túnez y otros países. Además, planea aplicar tecnología blockchain e inteligencia artificial en el futuro para construir una base de datos que sea fácil de verificar y con un riesgo mínimo de manipulación, ayudando así a los hospitales a gestionar de manera eficiente y efectiva los registros médicos electrónicos (EMR - Electronic Medical Records).[4]

2. Recomed

Recomed es una plataforma de reserva de citas médicas basada en Internet diseñada por un startup de Sudáfrica. ¿Alguna vez has buscado un buen restaurante en Internet? Sitios web como OpenTable ofrecen una plataforma conveniente donde puedes buscar y reservar un restaurante en un solo lugar. De manera similar, Recomed permite a los usuarios buscar y reservar el hospital que deseen en cualquier momento y lugar.[5]

Figura 3. Tal como se muestra en la imagen, los usuarios de Recomed pueden buscar y reservar fácilmente el hospital en la especialidad deseada a través de la aplicación móvil o la web.

Los usuarios de Recomed pueden reservar el hospital deseado en unos 30 segundos utilizando un móvil o una computadora. Solo tienen que buscar el hospital, hacer clic en el hospital deseado y seleccionar la franja horaria en la que desean acudir y la reserva estará completa. Ya no es necesario llamar por teléfono al hospital dentro del horario de oficinas para hacer una reserva. Además, el motor de búsqueda de Recomed también proporciona perfiles de cada médico, permitiendo a los usuarios obtener información detallada sobre el médico adecuado para ellos y su especialidad.

Por supuesto, para que este sistema funcione bien, es necesaria la participación de los médicos. Deben registrar su información en Recomed y sincronizar sus horarios de manera voluntaria. Para incentivar a los médicos a que utilicen Recomed, a pesar de esta molestia, Recomed les ofrece varios incentivos.

Figura 4. A través de Recomed, los usuarios pueden ver los horarios y perfiles de los médicos y reservar sus citas.

Uno de esos incentivos es un calendario de gestión de citas limpio y bien organizado. Recomed proporciona a cada médico una página web personal y un calendario que se sincroniza automáticamente con Recomed. A diferencia de las reservas telefónicas que requieren intervención humana, el calendario de Recomed se actualiza automáticamente cuando un paciente reserva una franja horaria específica, sin necesidad de intervención humana adicional. Al igual que los usuarios encuentran más conveniente reservar citas médicas, el trabajo en los hospitales también se reduce. Además, Recomed envía recordatorios automáticos a intervalos regulares, lo que ayuda a reducir las “no-shows” o ausencias de pacientes que reservan pero no se presentan.[6]

Recomed no solo está funcionando en Sudáfrica, sino que también está expandiéndose en algunos países subsaharianos mostrando sus productos en varios eventos. La flexibilidad en la gestión de citas entre pacientes y hospitales proporciona una clara ventaja. En la era actual con la creciente disponibilidad de smartphones e Internet, el surgimiento de plataformas como Recomed, que permiten reservar citas médicas con solo unos clics, era inevitable. En el futuro, podríamos ver sistemas similares a Recomed también en nuestro país, llegando a convertirse en el estándar.

3. Zipline

El mayor desafío que afecta el acceso a la atención médica en África, mencionado al inicio de este artículo, es la deficiente infraestructura de transporte. Carreteras sin pavimento, terrenos montañosos y densas selvas. La falta de una infraestructura de transporte adecuada y la dificultad de proporcionar atención médica en situaciones de emergencia son problemas comunes en muchos países africanos. En realidad, aunque este problema es más acentuado en África, alrededor de 2,000 millones de personas enfrentan dificultades para acceder a suministros médicos y medicamentos por varias razones.[7]

La empresa que busca resolver este problema de manera innovadora es Zipline. Su solución es simple e intuitiva. Si no hay carreteras, entonces no uses carreteras. Su solución es un sistema de entrega de suministros mediante drones. Cuando se recibe una solicitud de suministros médicos (principalmente sangre para transfusiones), los centros de distribución de Zipline, distribuidos en varias ubicaciones, cargan los suministros en drones y los dejan caer en el punto de destino. Aquí hay un video para ayudar a entender cómo funciona.

https://www.youtube.com/watch?v=nnKnMgWy_tM

Video 1. Muestra cómo Zipline transporta suministros médicos desde su centro de distribución hasta el hospital.

El sistema de entrega de suministros médicos mediante drones de Zipline ha reducido significativamente el tiempo de entrega, que solía tardar varias horas, a un promedio de 30 minutos. Además, los pedidos se pueden realizar fácilmente a través de mensajes de texto o WhatsApp. Los drones utilizados por Zipline pueden volar hasta unos 80 km y se sabe que pueden continuar sus vuelos incluso en condiciones meteorológicas adversas. Gracias a la colaboración con la empresa de logística norteamericana UPS, los drones pueden dejar los suministros en el lugar solicitado con un margen de error equivalente al espacio de aparcamiento de dos coches.

Figura 5. Un dron de Zipline deja caer suministros médicos en el lugar objetivo.[8]

Con sede en Silicon Valley, EE. UU., Zipline está ayudando significativamente a muchos hospitales en Ruanda, que lidiaban con la falta de suministros médicos, en alianza con el Ministerio de Salud de Ruanda. Especialmente, Zipline está contribuyendo en gran medida al suministro de sangre necesaria para tratar la hemorragia postparto, que es la principal causa de muerte de mujeres en el África subsahariana.[9]

Zipline planea expandir su mercado más allá de Ruanda hacia Tanzania y planea suministrar artículos médicos a aproximadamente mil hospitales a través de cuatro centros de distribución de Zipline.[10] Espero que Zipline pueda resolver la baja accesibilidad médica causada por la falta de medios de transporte en los países subsaharianos.

4. Palabras finales

Hasta ahora, hemos visto cómo algunas compañías de atención médica en África están tratando de resolver el problema de la baja accesibilidad a la atención médica. Aunque solo he tratado tres ejemplos, muchas otras compañías están trabajando arduamente para resolver estos problemas de diversas maneras.

Las soluciones que utilizan las empresas mencionadas en este artículo pueden parecernos extrañas. Esto se debe a que buscan resolver la falta de acceso a la atención médica no mediante métodos tradicionales, sino a través de tecnologías innovadoras. Nadie puede predecir con certeza si las startups mencionadas y otras que buscan mejorar la realidad médica en África mediante la innovación lograrán establecer un nuevo estándar o enfrentarán dificultades prácticas.

Sin embargo, si, como se mencionó en el artículo anterior, el crecimiento de África va acompañado de la mejora del sistema de salud y del crecimiento demográfico en las próximas décadas, podría ser completamente posible que un sistema de entrega médica más innovador, diferente del que nos resulta familiar, se convierta en el nuevo estándar global. Termino este artículo sugiriendo cautelosamente que países africanos, y no asiáticos o occidentales, podrían ser los que establezcan estos nuevos estándares de atención médica.


Referencias Referencias

[1] http://www.who.int/gho/health_workforce/physicians_density/en/

[2] https://fastercapital.com/accelerated/kea-medicals.html

[3] https://www.keamedicals.com/?lightbox=dataItem-jefq6om26

[4] https://innovator.news/how-tech-is-tackling-africas-healthcare-challenges-130f065b3d8a

[5] https://www.recomed.co.za/about/

[6] https://www.recomed.co.za/features/

[7] http://www.flyzipline.com/

[8] http://www.siliconbeat.com/2016/11/11/drone-start-up-zipline-raises-25-million-expand-on-demand-blood-deliveries/

[9] “Postpartum hemorrhage: incidence, risk factors, and outcomes in a low-resource setting” International journal of women’s health vol. 8 647-650. 2 Nov. 2016, doi:10.2147/IJWH.S119232

[10] https://www.forbes.com/sites/leifwalcutt/2017/08/24/zipline-is-launching-the-worlds-largest-drone-delivery-network-in-tanzania/#15662887293b