0. La historia de una paciente con cáncer de mama

Jean Patterson, quien ha sufrido de cáncer de mama durante un largo tiempo, tiene una bolsa que lleva con ella cada vez que visita un nuevo hospital. La bolsa está llena de sus registros médicos, documentos, CDs, DVDs, etc. Después de pasar por una larga enfermedad y visitar múltiples hospitales, sus registros médicos terminaron dispersos entre más de veinte hospitales diferentes. Aquí es donde surge un problema: no podía ver todos sus registros, dispersos entre más de veinte hospitales, en un solo lugar.

El cáncer se disemina desde el seno hasta los huesos y el cerebro, y cada vez que visita un nuevo hospital, tiene que llenar formularios y hacerse pruebas nuevamente, lo cual es un gran despilfarro de recursos. Por lo tanto, decidió llevar consigo todos sus registros médicos, incluidos numerosos archivos en papel y CDs con información visual. [1]

Jean Patterson

Figura 1. Trayendo exámenes del año pasado, del año anterior, y de ayer… ¡qué pesado!

Aunque la historia mencionada proviene de un artículo extranjero, no nos resulta del todo desconocida. Las rutas para que los pacientes accedan a sus propios registros médicos son muy limitadas, y estos no se comparten fácilmente. Es probable que hayas oído hablar de situaciones en las que los resultados de las pruebas anteriores no están disponibles en un nuevo hospital, por lo que los pacientes deben hacerse nuevas pruebas. Pero incluso a simple vista, esto parece extremadamente ineficiente, ¿no es así? ¿No mejoraría esta situación si los registros de atención recibidos en un hospital pudieran ser accedidos en cualquier otro hospital? Dado que los hospitales ya no almacenan la información de los pacientes solo en gráficos en papel, sino que la guardan en computadoras, ¿por qué no se comparte bien la información entre los hospitales?


1. Registros Médicos Electrónicos

Probablemente todos recordamos que antes de que la informática se desarrollara, los hospitales utilizaban gráficos en papel. (Aunque todavía no se han dejado de usar por completo). Sin embargo, es indiscutible que los datos informatizados son más convenientes tanto para almacenar información como para crear nuevos gráficos que los gráficos en papel. Los Registros Médicos Electrónicos (Electronic Medical Record, EMR) surgieron en la década de 1990 por esta razón.

Registros Médicos Electrónicos

Figura 2. Algo como esto. Similar a cómo observar las estadísticas de jugadores en un juego de Football Manager.

Los registros médicos electrónicos son, sin duda, una forma mucho más conveniente de gestionar la información comparada con los gráficos en papel. Al estar digitalizados, se facilitó la consulta de los registros médicos, ya no era necesario llenar un cajón con gráficos en papel, y era más fácil planificar tratamientos o realizar investigaciones basadas en información organizada.

Sin embargo, el sistema actual de registros médicos electrónicos enfrenta numerosas críticas. Existen dos direcciones principales desde donde se critican. Una es que, a pesar de las expectativas iniciales, aunque la información médica está digitalizada bajo el sistema EMR, la comunicación de información entre hospitales y entre pacientes y hospitales no es activa, y situaciones como la de Jean Patterson siguen ocurriendo. La segunda es que el sistema EMR actual reduce el tiempo que los médicos pueden dedicar a interactuar con los pacientes, contribuyendo al agotamiento del personal médico. En este artículo, nos enfocaremos en la primera crítica: los esfuerzos por superar los problemas que surgen del limitado intercambio de registros médicos electrónicos.


2. Proyecto Argonauta

¿Has oído hablar del término “HL7”? A primera vista, parece el nombre de un grupo de idols o un modelo de automóvil. HL7 es en realidad la abreviatura de Health Level Seven International, una organización internacional sin fines de lucro con sede en Ann Arbor, Michigan, EE.UU., que se estableció en 1987 para desarrollar estándares que permitan la compatibilidad de la información entre instituciones médicas. También se refiere a las normas internacionales para el intercambio electrónico de información médica entre instituciones médicas establecidas por dicha organización. [2]

Esta necesidad de normas internacionales como HL7 se debe a la combinación de IT y medicina. Con el desarrollo de las tecnologías IT, comenzaron a surgir empresas de software médico, pero el uso de diferentes softwares médicos en cada institución resultó en problemas de compatibilidad de datos médicos. Por esto, se hizo evidente la necesidad de la interoperabilidad entre los softwares médicos, y así nació HL7. Al evolucionar junto con las tecnologías IT, HL7 también ha pasado por varias revisiones. [3]

Y alrededor de 2014, HL7 lanzó el ‘Proyecto Argonauta’. ¿Recuerdan la historia de la expedición del Argonauta de la mitología grecorromana? La historia de Jason, quien con la ayuda de varios héroes y dioses, se embarcó en una expedición a Colchis para recuperar el Vellocino de Oro que estaba custodiado por un dragón.

Expedición del Argonauta

Figura 3. La expedición del Argonauta. Lorenzo Costa. Siglo XVI.

El nombre del proyecto ‘Argonauta’ se eligió porque este fue influenciado por un informe titulado “Infraestructura Sólida de Datos de Salud” (A Robust Health Data Infrastructure) publicado por JASON. Jason es un grupo de asesoría científica del gobierno de EE.UU., y en su informe, enfatiza que la principal barrera para un intercambio eficiente de información médica es la baja interoperabilidad de los datos médicos.

Debido a la influencia de este informe, HL7 planeó una estructura de datos médicos con mejor interoperabilidad gracias a JASON. Como todos saben, Jason es el nombre inglés de Iáson. Por lo tanto, el proyecto que Jason empezó se denominó Proyecto Argonauta.

Si el objetivo de la expedición del Argonauta en la mitología era el Vellocino de Oro, el objetivo del Proyecto Argonauta de HL7 es crear una estructura de datos médicos que sea altamente interoperable y no complicada en un entorno informático diversificado. Recientemente, el entorno de las tecnologías informáticas ha diversificado visiblemente con el uso de la tecnología en la nube, el Internet de las cosas, aplicaciones móviles, etc. Los métodos anteriores de manejo de datos médicos no garantizaban la interoperabilidad en este entorno diversificado, por lo que fue criticado por su baja interoperabilidad. Así que se necesitaba una nueva estructura de datos que fuera compatible con el entorno cambiante. [4]

John Hamalka

Figura 4. John Hamalka, responsable del Proyecto Argonauta de HL7. (https://twitter.com/jhalamka)

John Hamalka, profesor de Medicina en Harvard, médico de emergencias y presidente de la Red de Intercambio de Datos Médicos Electrónicos de Nueva Inglaterra, quien tiene una impresionante trayectoria, es responsable del Proyecto Argonauta. En una entrevista con Informationweek en 2015, respondió lo siguiente cuando se le preguntó por el objetivo del Proyecto Argonauta. [5]

Hay dos objetivos importantes. (…) El primer objetivo es proporcionar formas más fáciles y convenientes de compartir información clínica crítica que a menudo se necesita en situaciones clínicas.

Más específicamente, el Proyecto Argonauta utilizó FHIR (Fast Healthcare Interoperability Resource) en lugar del CDA (Clinical Document Architecture), la estructura que antes se usaba para el intercambio de información médica entre instituciones médicas, para que la información médica se pudiera utilizar en diversas entornos como aplicaciones móviles y la nube. [6]

CDA vs FHIR

Figura 5. Espera. ¿Qué es CDA y qué es FHIR…? ¿De qué estamos hablando?

En términos sencillos, CDA es el método tradicional para almacenar e intercambiar información médica. Se utiliza para el intercambio de datos médicos entre instituciones, intercambiando documentos con la información clínica del paciente. Este formato facilitaba el intercambio de información entre hospitales, pero tenía limitaciones para adaptarse a plataformas diversificadas como móviles y nubes. [7]

3. ¿Por qué FHIR?

FHIR tiene tres ventajas principales sobre CDA. [8]

Primero, a diferencia de CDA que almacena toda la información en un solo documento, FHIR distribuye la información en diferentes categorías: resultados de análisis de sangre, información personal, medicamentos en uso, etc. Esto significa que no es necesario traer información innecesaria cuando se consulta algún dato en particular, aunque es fácil recolectar toda la información relacionada con un paciente si es necesario.

La segunda ventaja de FHIR es que es más fácil de entender para las personas (principalmente desarrolladores). A diferencia de CDA, que tiene un formato de datos complejo, FHIR utiliza tecnología basada en la web como JSON y REST, formatos de datos que las personas pueden interpretar fácilmente. Además, tanto el formato de comunicación como el tipo de datos de FHIR están hechos en un formato legible para los usuarios, lo que facilita su uso por los desarrolladores.

Estas ventajas de FHIR se combinan para ofrecer un entorno en el cual es posible implementar sistemas médicos rápida y fácilmente. Al utilizar FHIR, se reduce el tiempo necesario para combinar y descifrar diversas plataformas de registros médicos electrónicos, permitiendo a los desarrolladores centrarse en la funcionalidad. John Hamalka considera la mejora de la estructura de datos médicos utilizando FHIR como un paso crucial hacia la innovación médica. Con un entorno más familiar para los desarrolladores, se espera que más desarrolladores ingresen al campo médico, fomentando un ciclo virtuoso de ideas creativas. [9]

Empresas FHIR

Figura 6. Empresas líderes en registros médicos electrónicos en EE.UU. que crean software para registrar RME.

El Proyecto Argonauta está colaborando con destacados centros médicos de EE.UU. como la Clínica Mayo, el Hospital Beth Israel Deaconess y con empresas de registros médicos como McKesson, Cerner y Epic. Esto muestra un consenso público de que mejorar la interoperabilidad entre instituciones médicas es esencial para ofrecer mejores servicios médicos. [10]

Sin embargo, hay opiniones que indican que todavía debemos observar si el Proyecto Argonauta resolverá bien los problemas de interoperabilidad de la información médica. El antiguo método de HL7, CDA, era el estándar de registros médicos electrónicos que el gobierno de EE.UU. legalmente recomendaba para un uso significativo de la información médica, pero todavía no existe una recomendación legal para el uso de FHIR. Además, FHIR sigue lanzando versiones mejoradas, lo cual crea una situación en la que algunas empresas utilizan FHIR versión 2, otras versión 3, y algunas esperan la versión 4 por venir, resultando en una falta de un estándar unificado.

Las actualizaciones rápidas en sí mismas son alentadoras, ya que muestran que HL7 está respondiendo bien a los comentarios y mejorando continuamente FHIR, pero al mismo tiempo, esta situación puede ser inestable para las empresas que lo utilizan. Nunca se sabe cuándo una nueva actualización hará que tengan que rehacer todo el trabajo previo. Tal vez esta problemática se solucione cuando FHIR se establezca en una versión estable. [11]

A pesar de los obstáculos mencionados, FHIR está emergiendo como el formato de datos de próxima generación para resolver los problemas de interoperabilidad de la información médica. Como se mencionó antes, una de las principales ventajas de FHIR es que facilita la rápida y fácil implementación de sistemas médicos. Quizá por esa razón, en 2018, Apple anunció que lanzaría un servicio llamado Mobile Health Records, utilizando FHIR, para que los usuarios pudieran revisar sus registros médicos a través de su iPhone.

En el siguiente artículo, exploraremos cómo Apple con sus Mobile Health Records, Google Cloud Platform y otras empresas de IT están tratando de resolver los problemas de interoperabilidad de la información médica.


Referencias:

[1] https://www.kqed.org/futureofyou/209/critical-condition-how-a-broken-medical-records-system-is-endangering-americas-health

[2] http://www.hl7.org/about/index.cfm?ref=nav

[3] https://blog.naver.com/webtplus/221017785199

[4] https://argonautwiki.hl7.org/Main_Page

[5] https://www.kqed.org/futureofyou/321/startups-entrepreneurs-try-to-solve-medical-records-debacle

[6] https://www.allscripts.com/2016/02/preparing-for-interoperability-more-information-you-need-to-know-about-fhir/

[7] http://blog.naver.com/PostView.nhn?blogId=webtplus&logNo=221022096612&parentCategoryNo=&categoryNo=36&viewDate=&isShowPopularPosts=true&from=search

[8] https://www.informationweek.com/strategic-cio/can-argonaut-project-make-exchanging-health-data-easier/a/d-id/1318774

[9] https://www.hl7.org/implement/standards/fhir/2015Jan/argonauts.html

[10] https://www.medicaleconomics.com/technology/interoperability-fhir-standard-not-panacea

[Figura 1] https://www.zdnet.co.kr/view/?no=20171030145055&re=R_2018102919185

[Figura 6] https://www.healthcareitnews.com/news/look-inside-epic-cerner-and-allscripts-app-store-programs